Una de las conclusiones arrojadas por el Observatorio Internacional DDR (desarme, desmovilización y reintegración) - Ley de Justicia y Paz del Centro Internacional de Toledo para la Paz, en su área de trabajo de política públicas, es que ¨el proceso de justicia y paz resquebrajó el sistema de relaciones gubernamentales¨ ya que no existe una conexión entre el nivel central responsable de las decisiones y los niveles locales responsables de la ejecución de los programas emanados de dicho proceso. Lo anterior, según el informe, se ve reflejado en la gestión de los dirigentes locales ya que tienen que enfrentarse al fenómeno del Desplazamiento.
Con base en la conclusión anteriormente mencionada, en esta entrega del justiciómetro se quiso analizar el fenómeno del desplazamiento desde el año 1997 hasta el mes de febrero de 2009. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas -ACNUR- organismo de las Naciones Unidad encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, las personas desplazadas son ¨individuos o grupos de personas que han sido forzados a huir de sus hogares para escapar del conflicto armado, la violencia generalizada y los abusos de los derechos humanos¨.
Como se puede observar en la gráfica, en esta se tienen en cuenta los dos tipos de desplazamiento que establece el artículo 12 del decreto 2569 de 2000 los cuales son el desplazamiento individual y el desplazamiento masivo. Para los dos casos el año de mayor incidencia es el 2002 pero mientras que el desplazamiento masivo desde el 2003 registra una tendencia decreciente, el desplazamiento de tipo individual registra su segundo punto más alto en el 2007.
A pesar de los esfuerzos, las cifras de desplazamiento en Colombia siguen siendo muy altas y es por esta razón que motiva acciones de política y seguimiento permanente pues se requiere de toda una estructura de atención para las necesidades de este grupo poblacional.